lunes, 28 de enero de 2013
SI ESCRIBIMOS UN RELATO...
DEJEMOS SIEMPRE UNA DUDA (O VARIAS) PENDIENTE.
El interés por seguir la lectura de una novela hasta el final dependerá siempre de las preguntas y dudas que sepamos inducir en el pensamiento del lector. Por ello, siempre habrá algo irresuelto en la trama que invite a leer el siguiente capítulo.
viernes, 25 de enero de 2013
EN NOVELÍSTICA, HAY QUE DEJAR SIEMPRE UNA DUDA PENDIENTE
DEJEMOS SIEMPRE UNA DUDA (O VARIAS) PENDIENTE.
El interés por seguir la lectura de una novela hasta el final dependerá
siempre de las preguntas y dudas que sepamos inducir en el pensamiento del
lector. Por ello, siempre habrá algo irresuelto en la trama, que invite a leer
el siguiente capítulo.
AL REDACTAR UN RELATO, SE DEBE MANTENER LA TENSIÓN JAMÁS RESUELTA
Tensión nunca resuelta
Nunca hay que contar toda la información. La información inventada para el
nudo, hay que ir dándola muy poco a poco, pasito a pasito, para conseguir que
cada página invite a leer la siguiente. No se puede dejar nada resuelto al
final de una página, de un capítulo o de una parte del libro.
En realidad,
tampoco conviene demasiado dejarlo resuelto del todo al final del relato,
porque alguien podría venirnos con el cuento de las suposiciones lógicas. Puede
resultar bonito y muy útil dejar la resolución de los finales a la creatividad del lector
martes, 22 de enero de 2013
Al inventar una novela, Cuidado de no caer inconscientemente en el plagio.
Al inventar una novela, Cuidado de no caer inconscientemente en el plagio.
Si uno inventa una historia de amor extremo, envuelto en un grave
enfrentamiento familiar, amor predestinado a la tragedia, hay que tener mucho
cuidado, porque podemos estar plagiandoRomero y Julieta de Shakespeare.
HUMOR IMBÉCIL
Blanco y en botella,
Cabeza bien amueblada, etc.
Ingenio humorístico que
sólo vale para quien los usa la primera vez.
Cuando se repiten este tipo de frases, son estupideces que retratan imbecilidad
lunes, 21 de enero de 2013
¿SOMOS INCAPACES LOS MALAGUEÑOS? ¿Por qué somos los malagueños así?
¿SOMOS INCAPACES LOS MALAGUEÑOS? ¿Por qué somos los malagueños
así?
Los malagueños capitalinos
somos étnicamente distintos de los pobladores de las capitales cercanas. Esta
declaración podría parecer racista, pero yo hablo de historia, viva y cercana.
Cuando Fernando de Aragón tomó
Málaga, no lo hizo a la primera, sino que le costó más tiempo del previsto;
aquel verano de 1487, cuando por fin pudo entrar en Málaga, lo hizo ardiendo no
sólo por fuera, sino también por dentro. Como dice el dicho, traía un agua de
levante… que más bien era un temporal aplastado por el terral.
Cabreado, muy cabreado, decidió
convertir a los 11.000 malagueños en rehenes; los ejecutaría si no reunían
cierta imposible cantidad de oro en un tiempo imposible. Los musulmanes malagueños, que acababan de
perder el mando de su ciudad, ansiaban poder vivir en el que había sido siempre
su hogar. Se afanaron, pues, en el intento de juntar aquella cantidad
improbable de oro (que Fernando necesitaba para financiar la toma Granada);
pidieron ayuda a sus parientes residentes en otros reinos cristianos, Portugal
y África. Pero se cumplió el plazo fatídico impuesto por Fernando, y sólo
habían reunido veintiséis carretas de oro, un poco más de la mitad de lo
exigido. Fernando se apoderó del oro, pero dio por incumplidas las condiciones
de su amenaza. Tomó prisioneros a los 11.000 malagueños y los vendió como
esclavos en Nápoles.
Por lo tanto, Málaga era en 1488 una ciudad
fantasma. Vacía. Todo se había detenido. Lo que molestaba una barbaridad a
Fernando, porque se encontraba con que tenía que pagar una guardia severa,
entrenada y demasiado grande, a fin de no encontrarse con una nueva invasión de
los bereberes. Por ello, decidió repoblar la ciudad. Trajo gallegos,
asturianos, cántabros y riojanos. Política que sus herederos prosiguieron. Por
ello, los malagueños de la actualidad nos parecemos físicamente tan poco a los
cordobeses o granadinos; aquí no abunda la “mujer morena” del tópico, porque la
gran mayoría somos castaños y nuestros ojos van de color miel a azul o verde.
NADIE PODRÍA NEGAR ESTA REALIDAD, DESPUÉS DE DARSE UN PASEO POR LAS CIUDADES
CITADAS Y LUEGO POR MÁLAGA.
Pero además, el temperamento y la
personalidad de los malagueños tienen varios condicionantes más recientes, muy
dramáticos y definitorios: Los siete meses de guerra en el bando republicano
probaron la capacidad de esfuerzo y solidaridad de los malagueños: en talleres
donde se trabajaba gratuitamente, los malagueños estuvimos surtiendo de ropa,
mantas, implementos y hasta de comida a un montón de frentes de otros lugares:
en el sur de Córdoba, en Loja, La Roda de Andalucía, la comarca de Gibraltar,
etc. Nos vaciamos. Las malagueñas hasta se quitaban el pan de la boca. Cuando el Italiano Roatta tomó Málaga para
Franco, este se vengó; durante 1937 la sociedad malagueña sufrió una represión
de comprensión difícil por su crueldad; represión que continuó mucho tiempo;
todavía bien avanzada la década de los cuarenta, aquí continuaban “ejecutando”
a aquellos malagueños díscolos que tanto habían molestado a Franco.
El resultado de tantísima crueldad fue una
sociedad pusilánime, asustadiza, tímida y dedsconfiada. Toda capacidad de
iniciativa fue borrada. Todo orgullo fue borrado. Toda hidalguía fue borrada.
DURANTE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS HA SIDO
ELABORADA UNA GEOPOLÍTICA EN LA QUE ESTA CIUDAD TRIMILENARIA NO TIENE LUGAR. Y
no hacemos nada para torcer esa determinación.
“LA PRIMERA EN EL PELIGRO DE LA LIBERTAD”
HA MUERTO.
Los malagueños somos así.
viernes, 18 de enero de 2013
LOS MALAGUEÑOS PODEMOS
NOSOTROS PODEMOS, POR NOSOTROS MISMOS Y TAL VEZ CONSIGUIENDO ALGUNA PEQUEÑA AYUDA
Es inacabable la lista de las cosas que hemos dejado de hacer los malagueños, embrujados por el turismo y la imposible tecnología, como únicos caminos imaginables de progreso personal. Se han ido abandonando los cultivos, las artesanías, las artes populares. Ahora mismo, Málaga es un desierto, decadencia que es impulsada desde otras latitudes, como sabemos de sobra.
Pero son muchas las posibilidades que tenemos de emprender iniciativas económicas sin invertir casi nada, sólo con ingenio y desparpajo. Ninguna ley dice que los universitarios deban trabajar SÓLO en las actividades de las materias estudiadas. Como se ve en los países más avanzados del mundo, esa idea es estúpida.
Si, por ejemplo, un universitario con inclinaciones artísticas iniciara a pequeña escala a hacer taracea, lo haría mucho mejor que un artesano iletrado y, con toda seguridad, sabría emprender la comercialización con mejor capacidad. Hay muchas otras artesanías abandonadas actualmente en Málaga en las que los universitarios desempeñarían magníficos papeles: esparto, alfarería, cristal, mosaico, marquetería, etc., etc.
Nuestro más grave problema social es la herencia de la dictadura y los gobiernos paternalistas: CREEMOS QUE TODO LO DEBEN SOLUCIONAR LAS INSTITUCIONES. Pero los políticos no emprenden nada más que aquello que pueda ayudarles a a ganar las elecciones dentro de 4 años. La plantación de un parque como LA VIRREINA (que tanto tardaría en convertirse en la maravilla que puede ser) no les interesa a los políticos, porque en 4 años casi no se notaría el trabajo.
NOS PERJUDICA ESPERAR QUE VENGAN LOS DEMÁS A OBLIGARNOS A AHACER. SOMOS NOSOTROS LOS QUE PODEMOS HACER.
La salida de la crisis en Málaga depende de nosotros antes que de otros mecanismos. Si nosotros le echamos huevillos podemos,.
LOS MALAGUEÑOS PODEMOS, PERO TENEMOS QUE CONFIAR EN NOSOTROS MISMOS.
jueves, 17 de enero de 2013
CURSILLO "EL OFICIO DE NOVELISTA"
Pronto, pronunciaré un cursillo sobre
EL OFICIO DE NOVELISTA con los temas siguientes:
1-La fabulación
2-Oficio y planificación.
3-El arte de escribir
Serán tres charlas en en tres semanas consecutivas, desarrollando cada charla uno de los temas señalados.
EL OFICIO DE NOVELISTA con los temas siguientes:
1-La fabulación
2-Oficio y planificación.
3-El arte de escribir
Serán tres charlas en en tres semanas consecutivas, desarrollando cada charla uno de los temas señalados.
Creo que este cursillo será de gran ayuda para quienes encuentran dificultades al escribir
se celebrará, creo, inmediatamente después de la semana santa en el
ATENEO DE MÁLAGA
Plaza de la ConstituciónTeléfono 952 224 005
lunes, 14 de enero de 2013
¿MÁS FALSO QUE EL PSOE EN MÁLAGA?
Es imposible imaginar mayores mentiras, despropósitos, engañifas y estafas perpetrados por un partido, como lo que viene haciendo el Psoe en Málaga desde el invento de la autonomía a beneficio de
Sevilla.
Nunca en la historia (NI EN NINGUNA PARTE) ha ocurrido que una organización POLÍTICA decida oficialmente permanecer década tras década mintiendo y perjudicando a una población, y menos una población tan grande como Málaga.
AHORA, LOS EMPLEADOS DEL PSOE EN EL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA EXIGEN A LA GADITANA MARÍA GÁMEZ QUE DECLARE PÚBLICAMENTE ESTAR DE ACUERDO CON ELLOS EN SU POSICIÓN DE ENGAÑAR A MÁLGA DE NUEVO SOBRE EL METRO.
Sevilla.
Nunca en la historia (NI EN NINGUNA PARTE) ha ocurrido que una organización POLÍTICA decida oficialmente permanecer década tras década mintiendo y perjudicando a una población, y menos una población tan grande como Málaga.
AHORA, LOS EMPLEADOS DEL PSOE EN EL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA EXIGEN A LA GADITANA MARÍA GÁMEZ QUE DECLARE PÚBLICAMENTE ESTAR DE ACUERDO CON ELLOS EN SU POSICIÓN DE ENGAÑAR A MÁLGA DE NUEVO SOBRE EL METRO.
martes, 8 de enero de 2013
EL ASESINATO QUE CONMOVIÓ AL MUNDO
Matthew Wayne Shepard (Casper, 1 de diciembre de 1976 – Fort Collins, 12 de octubre de 1998) era un estudiante en la Universidad de Wyoming que fue torturado y asesinado cerca de Laramie. Fue atacado en la noche del 6-7 de octubre de 1998, y falleció en el Hospital Poudre Valley en Fort Collins, Colorado, el 12 de octubre, como resultado de severas lesiones craneales.
Durante el juicio oral, testigos aseguraron que Shepard había sido atacado por ser homosexual. El asesinato del estudiante impactó a nivel nacional e internacional sobre los temas concernientes a delitos de odio y su respectiva legislación en niveles estatales y federales.1
Russell Arthur Henderson, el primer coautor del crimen, se declaró culpable por haber cometido asesinato y secuestro, lo que le permitió evitar la pena de muerte. Por su parte, el otro coautor del crimen, Aaron James McKinney, también fue encontrado culpable por los mismos cargos. Henderson actualmente cumple su pena de dos cadenas perpetuas consecutivas; la misma pena aplica para McKinney, pero sin posibilidad de obtener libertad condicional.2
La homofobia no es extraña a ningún país. Crímenes contra gays los hay en todas partes y todos son injustos y brutales. Especialmente en Estados Unidos, en algunos estados, esa homofobia se manifiesta de manera especialmente violenta. No son extraños los asesinatos cometidos contra personas cuyo único delito era ser gays, lesbianas o transexuales.
En los países donde la homosexualidad está penada, la homofobia es la del Estado que encarcela y mata a los gays por el hecho de serlo. Sin embargo, en los EE.UU. la situación es la de un país en algunos de cuyos estados la homosexualidad está prohibida. Los gays están protegidos por la constitución pero, al mismo tiempo, están desarmados frente a la incultura, a los prejuicios, frente a un estado que no hace nada por combatir los prejuicios y la intolerancia de muchos de sus ciudadanos. Allí, los crímenes por homofobia no son infrecuentes.
Sin embargo, a pesar de eso, la muerte de Matthew Shepard levantó una ola de indignación sin precedentes en todo el país. El crimen de Matthew Shepard conmocionó a los EE.UU. y a todo el mundo, y eso a pesar de que, aparentemente, era un crimen homófobo más. Las circunstancias que rodearon todo el caso lo hicieron especial. El espanto generado por el crimen de Matthew Shepard hizo que todo el mundo (no sólo los EE.UU.) se tomara los "crímenes por odio" en serio; que resultara imposible ignorar que la homofobia puede llegar al asesinato más cruel.
Matthew Shepard era un estudiante gay, de aspecto aniñado y frágil, que estudiaba Ciencias Políticas en la universidad de Wyoming, sita en la ciudad de Laramie. En la noche del 6 de octubre de 1998 o quizá en la madrugada del día 7 fue engañado cuando se encontraba en un bar de la ciudad por dos hombres que se hicieron pasar por gays. Le subieron a un camión y le llevaron hasta un lugar desierto fuera de la ciudad; allí le ataron a la verja de un vallado y le torturaron y golpearon durante horas salvajemente. Después le abandonaron allí atado con unas temperaturas bajo cero.
Un ciclista pasó por allí a las 6 y media de la mañana, casi dieciocho horas después del ataque y al principio le tomó por un espantapájaros. Matthew estaba inconsciente y sufría hipotermia. Su cara estaba llena de sangre, excepto allí donde el reguero producido por las lágrimas la había limpiado. Cuando le llevaron al hospital tenía tantas heridas que los doctores ni siquiera pudieron operarle. Murió cinco días después sin recuperar la conciencia en el hospital de Laramie. Su familia estaba a su lado, su hermano le cogía la mano.
Mientras Matthew moría, algunos estudiantes de la universidad hicieron un muñeco y lo colgaron de la misma verja con un cartel colgando en el que se leía "soy gay", y frases insultantes y groseras en su espalda; eran gente normal, no criminales y se suponía que aquello era una broma.
La brutalidad del crimen, la crueldad de los asesinos, el hecho de que Matthew fuese gay, movilizaron a la comunidad gay-lesbiana de EE.UU. como ninguno de los crímenes anteriores lo había hecho. Los medios de comunicación le dedicaron al asunto una cobertura máxima. Todo el país clamaba por un castigo ejemplar a los culpables.
Además este crimen provocó una enorme controversia política porque sirvió para que la mayoría de la gente apoyara que la homofobia debía incluirse entre los llamados "crímenes por odio". Un crimen por odio es generalmente definido como un crimen en el que el delito está motivado, en todo o en parte, por el odio, los prejuicios o las falsas asunciones acerca de la raza, el sexo, la edad, el género, la discapacidad o la orientación sexual de la víctima. Cuando se produce un crimen por cualquiera de esas razones se aplica una agravante al propio delito cometido.
En EE.UU. todas esos aspectos de la personalidad humana están especialmente protegidos por esa legislación, excepto la orientación sexual, que sólo lo está en algunos estados. La mayoría, por contra, no lo incluye entre los aspectos personales que la ley protege. El crimen contra Matt Shepard puso de manifiesto que la homofobia es un factor que puede conducir al crimen y que por tanto, la orientación sexual debe estar especialmente protegida.
Después de la muerte de Shepard, el país se dividió en dos. Se le dedicaron funerales en muchas ciudades, honores estatales en otras. Matthew Shepard de convirtió en un símbolo que unió al movimiento gay-lesbiano como pocas cosas lo habían hecho en los últimos años.
Su muerte sirvió también para unir a los conservadores, que cerraron filas negándose a introducir la homofobia entre los aspectos personales que la ley protege. Todavía hoy se vota, estado por estado, una legislación de "crímenes por odio" que incluya la orientación sexual en su definición.
La familia de Matthew, especialmente su madre, Judy, se ha convertido en uno de los máximos defensores de los derechos de gays y lesbianas. Organizaron una fundación que lleva el nombre de su hijo y dan charlas y conferencias por todo EE.UU. en favor de los derechos para la comunidad gay.
El juicio contra los asesinos de Shepard, Aaron McKinney y Henderson, también resultó polémico y sentó un precedente legal muy importante en cuanto a la defensa que podía hacerse en este tipo de crímenes y la que no. Después del crimen fueron detenidos cuatro individuos: dos acusados de asesinato y los otros dos por complicidad. El gran asunto del juicio era decidir si los acusados habían matado a Matthew por ser gay o si esto no tenía nada que ver. El hecho de que los acusados se hicieran pasar por gays era una prueba de que la homofobia tenía mucho que ver en el asunto.
Los acusados dijeron al principio que ignoraban que Matthew fuese gay. Uno de los acusados, Henderson, confesó enseguida y se libró de la pena de muerte acusando a su compañero. Sobre McKinney pesaba entonces la condena a muerte. Alegó como atenuante "pánico gay". Según esta estrategia de sus abogados, Matthew intentó ligar con él y él, que había sido abusado de pequeño por un vecino, sintió esta clase de pánico y esa fue la razón de que le matara. Si el juez hubiese aceptado esta línea de defensa, hubiera servido de atenuante en muchos juicios de este tipo, pero no lo hizo.
Otro aspecto del caso que levantó mucho interés por parte de los medios de comunicación es el hecho de que los padres de Matthew aceptaran que a McKinney le fuera conmutada la pena de muerte por la de cadena perpetua. En EE.UU. la familia de la víctima tiene que estar de acuerdo en que a un acusado le sea conmutada esta pena. Además, en ese país las familias de las víctimas suelen son los principales partidarios de que a los condenados se les aplique la pena capital y suelen también asistir a las ejecuciones. El "ojo por ojo" es allí ley. El hecho de que los padres de una persona tan horrorosamente asesinada aceptaran perdonar la condena a muerte levantó una ola de sorpresa. Según se supo luego fue Judy, la madre de Matthew, la que presionó a su marido, que era partidario de la pena capital.
Matthew Shepard es, desde el día de su muerte, un símbolo para gays y lesbianas de todo el mundo. Una de las personas que más atención mediática recibió (no hay más que ver las páginas de Internet que le están dedicadas). Este mismo año, la cadena de televisión MTV ha emitido la película "Anatomía de un crimen por odio" basada en su vida. En esta película se ha evitado mostrar a Matthew como a un mártir, pero sí se le presenta como una víctima de la intolerancia y los prejuicios.
sábado, 5 de enero de 2013
LA ESTRATEGIA DE LA JUNTA CONTRA MÁLAGA.
Para quienes hemos observado la conducta de la junta en Málaga desde que se instituyó, resulta muy claro que los psoístas sevillanos han mantenido una estrategia constante de mentiras disfrazadas de "ideales", para escamotear de la opinión pública malagueña la realidad de lo que están haciendo.
Durante los años ochenta, cada semana venía un contingente de funcionarios sevillanos a amenazar al condescendiente alcalde de entonces, exigiéndole que calmase los ánimos de los malagueños para que consintieran que ellos se llevasen las instituciones y organismos que se llevaron masivamente de aquí.
Lo último, obligarnos a discutir sobve si conviene o no conviene que pase un tranvía en el meollo del endemoniado tráfico malagueño este-oeste LA DISCUSIÓN ES UNA ESTRATAGEMA, PARA QUE NOS OLVIDEMOS DE RECLAMAR EL FLAGRANTE INCUMPLIMIENTO JUNTERO DE SUS COMPROMISOS CON METRO MÁLAGA.
Lo han hecho durante 32 años y lo seguirán haciendo mientras se lo permitamos.
Durante los años ochenta, cada semana venía un contingente de funcionarios sevillanos a amenazar al condescendiente alcalde de entonces, exigiéndole que calmase los ánimos de los malagueños para que consintieran que ellos se llevasen las instituciones y organismos que se llevaron masivamente de aquí.
Lo último, obligarnos a discutir sobve si conviene o no conviene que pase un tranvía en el meollo del endemoniado tráfico malagueño este-oeste LA DISCUSIÓN ES UNA ESTRATAGEMA, PARA QUE NOS OLVIDEMOS DE RECLAMAR EL FLAGRANTE INCUMPLIMIENTO JUNTERO DE SUS COMPROMISOS CON METRO MÁLAGA.
Lo han hecho durante 32 años y lo seguirán haciendo mientras se lo permitamos.
martes, 1 de enero de 2013
2013 AÑO DE MÁLAGA
Se está convirtiendo ya en un símbolo y una proclama.
2013, AÑO DE MÁLAGA.
UNA CIUDAD QUE EN 1979 PARECÍA QUE IBA A CONVERTIRSE EN LA MÁS IMPORTANTE FUENTE DE CREATIVIDAD DEL MEDITERRÁNEO, HA SIDO FORZADA A NEFARSE A SÍ MISMA DURANTE 32 AÑOS. Parece que eso va a cambiar.
2013, AÑO DE MÁLAGA.
UNA CIUDAD QUE EN 1979 PARECÍA QUE IBA A CONVERTIRSE EN LA MÁS IMPORTANTE FUENTE DE CREATIVIDAD DEL MEDITERRÁNEO, HA SIDO FORZADA A NEFARSE A SÍ MISMA DURANTE 32 AÑOS. Parece que eso va a cambiar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)